Recuerda beber agua

Recuerda beber agua

El cuerpo humano está compuesto mayoritariamente de agua. En el momento del nacimiento el agua corporal oscila entre el 75% y el 85% del peso corporal total, proporción que va disminuyendo con la edad y con la ganancia de grasa corporal.

Las dos terceras partes del agua se localiza en el interior de las células, mientras que el otro tercio forma parte del espacio extracelular. El agua es un componente único y de vital importancia, aunque no sea un nutriente, es imprescindible en nuestra dieta diaria. Un adulto sano puede sobrevivir varias semanas sin ingerir alimentos, pero sólo se mantiene con vida 10 días sin beber agua.

¿Para qué sirve el agua? Para todas las reacciones que se producen en nuestro organismo, para dar forma a las células, para los procesos de digestión, absorción y excreción, para el sistema circulatorio, como medio de transporte de nutrientes y sustancias corporales, para el equilibrio físico-químico de los líquidos intra y extracelulares y para mantener la temperatura corporal.

En el mantenimiento del equilibrio hídrico intervienen los riñones, el tubo digestivo y el encéfalo. Generalmente, la cantidad de agua que se ingiere es equivalente a la cantidad de agua que se pierde.

El organismo no tiene reservas de agua, por tanto, la cantidad de agua perdida al día debe reponerse para mantener la salud.

La sensación de sed es una potente señal para la ingesta de líquidos, no obstante, esta señal es menos eficaz en lactantes, deportistas, enfermos y ancianos, lo que aumenta el riesgo de deshidratación.     

En condiciones de salud, una cantidad recomendada basada en las calorías necesarias es de 1mL/Kcal para adultos y 1,5mL/Kcal para lactantes. También, se propone una ingesta de 35mL/Kg de peso habitual en adultos; 50-60mL/Kg de peso habitual en niños y 150mL/Kg en lactantes.

La necesidad de agua en la mujer lactante aumenta entre 2 y 3 vasos al día para la producción de leche. Igualmente, en situaciones de excesivo calor y sudoración abundante, la sed puede no ser suficiente indicador para cubrir las necesidades reales.